La mayoría de los deportes han evolucionado a lo largo de los últimos cien años. Las equipaciones de los clubes, las pistas donde se disputan los encuentros o las normas de juego sobre las que se rigen los partidos han ido cambiando con el paso del tiempo. Sin embargo, uno de los deportes en el que menos diferencias se encuentran entre los encuentros que se disputaban en sus comienzo a finales del Siglo XIX y los que se juegan en la actualidad es el balompié. A pesar de ello, ¿cómo serán los partidos de fútbol del futuro?

La tecnología en los partidos de fútbol del futuro
La tecnología está presente en todos los ámbitos de la sociedad de hoy en día. Sobre todo en los países denominados del Primer Mundo. Muchas de los acciones cotidianas que las personas realizamos con asiduidad serían ya impensables de llevar a cabo sin las novedades tecnológicas incluidas en las mismas. El deporte no es una excepción. Desde hace algunos años, la ayuda de la tecnología es un elemento más que es utilizada y está presente en, por ejemplo, el tenis o el baloncesto.
Pero el fútbol es diferente. El deporte rey se resiste a entrar en el siglo XXI y es reacio a cualquier cambio que se plantee en su contexto. Cada vez que se abre un debate sobre la introducción de la tecnología en el balompié, el último ejemplo es el VAR, son innumerables las voces que se alzan en su contra. Sin embargo, está claro que, quieran o no los protagonistas del deporte rey, la tecnología acabará formando parte de los partidos de fútbol antes o después. Probablemente antes de lo que pensamos.
Nuevas normas en el reglamento
¿Cuáles serán las nuevas normas próxima temporada? En el fútbol español hay varias nuevas reglas para la 2017-2018. Quizá sean los primeros pasos para poder imaginarnos cómo será el fútbol en el futuro, aunque como siempre, antes incluso de su aplicación y puesta en marcha, muchas de ellas ya han sido calificadas como polémicas normas.
Una nueva circular del Comité Técnico de Árbitros, enviada a los clubes españoles este verano, incluía las nuevas reglas para la 2016/2017. Entre los cambios introducidos para el nuevo curso destacan cambios en tres aspectos principales: el fuera de juego, las ocasiones manifiestas de gol y las manos. Además, hace hincapié en la diferencia entre los verbos ‘invadir’ y ‘evadir’ para entender las acciones que se desarrollen en las jugadas que tengan lugar durante los 90 minutos.
El polémico VAR
Aunque si algo puede cambiar lo que hasta ahora conocemos como el deporte del balompié y hacer que miremos y entendamos de forma diferente los partidos de fútbol del futuro es el sistema de videoarbitraje denominado VAR (Video Assistant Referee). En el caso del fútbol español, la guerra fría que desde hace años mantienen la Liga de Fútbol Profesional (LFP) y la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) ha impedido que el árbitro asistente de vídeo haya sido incluido entre las polémicas normas de la presente temporada.
El funcionamiento del VAR se basa en que, durante la celebración de un partido de fútbol, uno o varios jueces árbitros de vídeo están en una sala de realización, donde tienen rápido acceso a la repetición de las jugadas. En el caso de que se produzca una acción polémica en el terreno de juego, los jueces la revisan e informan al árbitro principal del choque para que tome la decisión final a través de un auricular, pudiendo éste además ver la repetición en una televisión situada a pie de campo.
Pero no todas las acciones puedes ser rearbitradas por el nuevo sistema de videoarbitraje. La revisión de las acciones está limitada a cuatro casos con el juego interrumpido: goles, penaltis, expulsiones y confusión de identidad de los jugadores. ¿Con qué objetivo? Evitar errores humanos que condicionen el resultado final de un partido. A pesar de que parece sencilla su aplicación y fácil su funcionamiento, una pregunta lo acompaña desde su creación: ¿Tendrá éxito el VAR en el fútbol en el futuro?
Lee aquí: El primer partido de fútbol televisado.
Deja un comentario