Me gusta el fútbol inglés y soy del Liverpool. Hoy quería explicar algo que todos sabemos, pero que si nos preguntan su origen, posiblemente nos quedemos con cara de idiotas sin saber que decir. En este caso me refiero a The Kop (Kop es el nombre acortado, ya que realmente su nombre es The Spion Kop).
Básicamente, este es el nombre que se da a ciertas gradas en los estadios, principalmente en los ingleses, donde se localizan los hinchas más ruidosos y radicales. ¿Y cuál es la más famosa de todas las Kop? Pues sí, la de Anfield, lo que no quita que muchos otros estadios, en realidad la mayoría, tengan su propia Kop. Eso sí, ninguna es tan representativa ni conocida como la de los reds.

Pero, ¿de dónde viene este nombre y quién bautizó así a esta grada? Se inauguró en 1906 bajo el nombre de Spion Kop, nombre que firma Ernest Edward, editor del Liverpool Echo, una de las publicaciones más importantes en la ciudad. Este fondo recordó a Edward una colina que se encuentra en Spion, Sudáfrica, lugar donde en enero de 1900 aconteció una sangrienta batalla entre un batallón de Lancashire y los boers. Alrededor de 3.000 víctimas eran scousers y fallecieron a miles de kilómetros de su casa. Este fue el motivo, a modo de homenaje, por el que el editor británico bautizó de esta manera a esta grada.
En 1994, se remodeló, dándole el aspecto y capacidad, 12.390 asientos, que tiene hoy día. Aun así, los más viejos del lugar aseguran que la antigua Kop podía albergar a más del triple de espectadores. Es tal el romanticismo de The Kop, que incluso a sus aficionados se les conoce por el mismo nombre. De hecho, esta afición es la que convierte Anfield en lo que es, un estadio con un ambiente increíble en el que el mítico You´ll Never Walk Alone siempre es cantado al principio y al final de cada partido.
Es tal la importancia de esta canción para el Liverpool, que desde la década de los 50’, es su himno oficial y la frase You´ll Never Walk Alone aparece en su escudo. En concreto, en la temporada 92/93, coincidiendo con el centenario del club, se cambió el escudo. Se redujo el tamaño del ave y se dejó intacta en la parte inferior con la fecha de fundación y, encima del mismo, se situó el famoso You´ll Never Walk Alone. Sobre este se situaron unas formas barrocas, que representan las puertas erigidas a Bill Shankly (las Shankly Gates) inauguradas en 1982, más o menos un año después del fallecimiento del legendario entrenador red.
Esa parte del escudo es un homenaje a un hombre que según se puede leer en su estatua “made the people happy” (hizo feliz a la gente). Finalmente, al siguiente año, el club introdujo las llamas que hay a los lados del escudo, representación del Hillsborough Memorial, un espacio, justo al lado de las Shankly Gates, en el que siempre hay encendida una vela en memoria de las víctimas.
En definitiva, el Liverpool, un club con una historia trágica que ha convertido estas fatalidades en su símbolo de identidad, tanto con su himno, como con su escudo, en el que los símbolos son más importantes que el propio nombre del club. Más de cien años de historia resumidos en una canción y un escudo.
Deja un comentario